Derecho a la educación. Lucha contra el abandono escolar en Malí - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X
Scolarisation des enfants en situation de vulnérabilité à Sikasso au Mali
© BNCE-Mali
Publicado el

Derecho a la educación. Lucha contra el abandono escolar en Malí

En septiembre de 2022, el BICE lanza un nuevo proyecto de dos años con el BNCE-Mali en Sikasso, en el suroeste de Malí. El objetivo: promover la escolarización de niños, niñas y adolescentes, especialmente de las niñas.

Soporte

Malí tiene una población muy joven. Los menores de 15 años representan el 49% de la población. Esta es una realidad que las políticas públicas no tienen suficientemente en cuenta. La infraestructura es insuficiente e inadecuada para las necesidades de los niños, niñas y adolescentes. 

Seguridad, salud y crisis económica: los más pobres sufren

La crisis de seguridad desde 2012 ha supuesto un gran retroceso para los derechos de los niños, niñas y adolescentes en las zonas de conflicto. Miles de niños, niñas y adolescentes ya no pueden ir a la escuela por la amenaza yihadista. Y muchos ayuntamientos ya no funcionan correctamente. Esto afecta al registro de nacimiento y a otros documentos del estado civil. El Covid-19 y las crisis posteriores han socavado los pocos esfuerzos realizados anteriormente por el Estado, a través de sus servicios técnicos y las autoridades locales, para proteger a niños, niñas y adolescentes. “Las restricciones impuestas para frenar la pandemia, el embargo a Malí desde enero de 2022* y la crisis ucraniana han provocado el aumento del precio de varias materias primas, hidrocarburos, alimentos y productos sanitarios y médicos. Las familias están sufriendo. La pobreza y la extrema pobreza están aumentando, así como el trabajo infantil“, afirma el socio del BICE, el BNCE-Malí.

Las niñas se ven especialmente afectadas por el abandono escolar

En efecto, ante el aumento de la pobreza, la práctica ya habitual del abandono escolar por parte de niños se agrava en favor de actividades generadoras de ingresos, como el trabajo en el campo o – en la región de Sikasso – el lavado de oro (minería artesanal de oro). Tampoco es infrecuente“, dice nuestro socio, “que niños y niñas sean confiados a otras familias a cambio de un préstamo de material agrícola. En estas situaciones, suelen ser sometidos a un trato que roza la servidumbre.

La discriminación de las niñas también está muy presente. Esto se refleja en un mayor riesgo de abandono escolar. Esto se debe a la falta de recursos de los padres, al trabajo forzado, al matrimonio precoz y a las desigualdades de género. Esto tiene un fuerte impacto en su autonomía, incluida la profesional, y las expone más a la violencia psicológica y sexual.

“Para escapar de alguna de estas situaciones, que son violentas para una niña, algunas lo dejan todo y se van a la ciudad. Algunas adolescentes de familias pobres también esperan ganar más dinero en Bamako para acumular una dote para un buen matrimonio. Pero, sin experiencia, sin cualificación profesional y aislados, muchas de estas adolescentes acaban trabajando para empleadores que tienen poco o ningún respeto por sus derechos fundamentales.”

¿Cómo podemos ayudar a niños, niñas y adolescentes no escolarizados y aislados?

En la ciudad de Sikasso, en el sureste del país, el BNCE-Malí acoge desde 2012 a niños, niñas y adolescentes en situación de desamparo. Su objetivo es proporcionar apoyo psicológico. Pero también ofrecerles cursos de alfabetización, actualización y/o formación para facilitar su reinserción social y profesional.

“Cada año albergamos en nuestro centro a unos 50 niños, niñas y adolescentes separados de sus familias. Adolescentes que se enfrentan a embarazos no deseados; niños, niñas o adolescentes víctimas de la violencia o adolescentes en conflicto con la ley. Todos ellos han abandonado la escuela. Además del apoyo psicológico y educativo, les ayudamos a reencontrarse con sus familias siempre que sea posible“, dice nuestro socio. También llevamos a cabo actividades de sensibilización sobre los derechos del niño y, más concretamente, sobre el derecho a la educación y el derecho a la identidad en los pueblos de los alrededores. Nuestro objetivo es cambiar las mentalidades y los hábitos sociales, actuar en el origen.” 

Proyecto 2022-2024 para la educación de los niños, y especialmente de las niñas, en la región de Sikasso

A partir de septiembre de 2022, este proyecto acogerá a 100 niños y niñas (unos 50 por año) en el centro del BNCE-Malí durante dos años. Al mismo tiempo, 500 niños y niñas con dificultades de aprendizaje se beneficiarán de clases de refuerzo. Y se llevarán a cabo actividades de sensibilización sobre los derechos del niño con los padres, las comunidades de los pueblos y las autoridades. 

Acogida, alojamiento y apoyo a los jóvenes aislados

Los niños, niñas y adolescentes con graves dificultades en el centro reciben alimentos, ropa y apoyo médico y psicosocial.  La mediación social, la localización de la familia y la reagrupación familiar se llevan a cabo cuando es posible. Los animadores del centro también organizan actividades culturales, deportivas y de ocio, para los chicos y las chicas que están alojados. Además, cada niño, niña y adolescente trabaja con el equipo del centro en su proyecto de vida.

Entre los niños, niñas y adolescentes alojados, y a la luz de sus proyectos, se ayuda a 30 de ellos financiera y administrativamente, para que puedan matricularse en una escuela. Se les distribuyen kits escolares (material, uniformes, billetes de autobús, etc.). Otros 30 se dirigen a la formación profesional. El BNCE se pone en contacto con los maestros artesanos para facilitar la colocación de los adolescentes en puestos de aprendizaje. También ofrece ayuda material o financiera a los aprendices, en función de sus necesidades.

Los últimos 40 adolescentes cuentan con el apoyo de sus padres para llevar a cabo su proyecto de vida. En todos los casos, el BNCE-Malí hace un seguimiento de los adolescentes para garantizar la calidad de su atención. 

Clases de recuperación para niños, niñas y adolescentes con dificultades de aprendizaje

En colaboración con cinco escuelas de las comunas de Gongasso, Kaboila, Lobougoula, Loulouni y Sikasso, se han creado clases de refuerzo dirigidas por diez profesores. La presencia de dos profesores, sensibles a los derechos del niño, por cada grupo de alumnos, permite adaptar y personalizar el seguimiento escolar. Lo ideal es que esta nueva práctica sea sostenible. A lo largo de dos años se han beneficiado 500 niños, niñas y adolescentes, es decir, 250 al año.   

Aumentar la escolarización mediante la sensibilización sobre el derecho a la educación

El proyecto incluye varias actividades de información y prevención. En cada una de las zonas de intervención del BNCE para este proyecto: Gongasso, Kaboila, Lobougoula, Loulouni y Sikasso, se llevan a cabo reuniones y acciones de promoción con los cargos electos locales, los miembros de los Comités de Gestión Escolar (CGE) y las Asociaciones de Padres y Profesores (APP).

El objetivo es reflexionar, en colaboración con los principales actores escolares, sobre la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la promoción del derecho a una educación de calidad para todos los niños, y especialmente las niñas. Esto ayudará a combatir el abandono escolar. “En los últimos meses, también hemos visto un aumento de la migración de niños, niñas y adolescentes a Bamako. Estos suelen enfrentarse a muchas situaciones traumáticas.Tenemos que concienciar a las autoridades de este problema. Otra dificultad que hay que abordar con los cargos electos es el aumento del número de niños y niñas que no están inscritos en el registro civil“, subraya el BNCE-Malí, que ya ha llevado a cabo campañas de sensibilización sobre el derecho a la identidad en 10 municipios cercanos a Sikasso en 2017.

Se llevan a cabo – para los niños y niñas y sus padres – acciones dedicadas a la importancia de inscribir en el registro a los recién nacidos. Esta es también una oportunidad para transmitir información sobre los procedimientos de juicios complementarios para los niños y niñas no registrados. Otros temas abordados durante estas campañas de sensibilización para fomentar la escolarización: los peligros de la migración de los menores no acompañados; las consecuencias de no ir a la escuela; los riesgos del matrimonio precoz y del embarazo; la importancia de respetar los derechos del niño, etc. 

* El 9 de enero de 2022, la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Unión Económica y Monetaria de África Occidental (UEMOA) impusieron sanciones económicas y financieras a Malí.

Image Enveloppe

    y en...