FORMACIÓN. LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X
formation PPE
Publicado el

FORMACIÓN. LA POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA

En el marco del programa “Escuelas sin Muros”, el BICE inició el proceso de formación en línea sobre la “Política de Protección de la Infancia” (PPI) el día 15 de abril de 2021 en la que participaron profesionales de dos instituciones en Paraguay y Guatemala.

Soporte

La política de protección de la infancia (PPI) tiene por objetivo proteger a todos los niños, niñas y adolescentes de los riesgos de abusos reales o potenciales, crear un clima de buentrato que asegure el respeto de su dignidad y derechos, en el seno de las estructuras que los acogen, sean de la naturaleza que sean. La protección forma parte inseparable de la función educativa. Las escuelas ofrecen un espacio importante donde los niños, niñas y adolescentes, los docentes y el personal educativo pueden aprender y adoptar comportamientos sociales favorables que contribuyan a la prevención de la violencia en la escuela y fuera de ella, en la familia y en la comunidad.

La Formación sobre Política de Protección a la infancia, organizada por el BICE, busca dotar a los profesionales de las organizaciones socias, de herramientas, conceptos teóricos y prácticos para promover una cultura de buentrato y luchar contra la violencia y los abusos sexuales contra niños, niñas y adolescentes (NNA) en sus propias instituciones y en aquellas con las que colaboran, en Paraguay y Guatemala.

El proceso formativo, apoyado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y UNESCO, se llevará a cabo de abril de 2021 hasta julio de 2021 con ponentes expertos en varias disciplinas y constará con 5 módulos. La dinámica de las sesiones articula las nociones teóricas con casos prácticos y espacios de intercambio entre los participantes.

“Actualizar nuestra política de protección con la participación de los niños, niñas y adolescentes”

En la primera sesión, impartida el 15 de abril de 2021, participaron 27 representantes de dos organizaciones socias, la asociación Callescuela de Paraguay y la Fundación Pedro Poveda de Guatemala. Esta sesión sobre “La importancia y sentido de una política de protección” fue facilitada por Carmen Serrano Navarro – psicopedagoga, licenciada en Filosofía y Letras y con un máster en desarrollo y cooperación internacional, con especialización en derechos humanos.

“Esta primera formación fue muy interesante. Se hizo hincapié en la necesidad de actualizar nuestra política de protección de la infancia. Y esto con la participación activa de los niños, niñas y adolescentes”, comentó uno de los participantes. “Me recordó que es fundamental que todo el personal de nuestra estructura conozca la ruta de denuncia y de intervención para proteger a los niños, niñas y adolescentes lo mejor posible”, añade otro participante de la formación.

5 sesiones de formación en línea

Las siguientes sesiones de formación en línea contarán con otros expertos como Carme Tello, Psicóloga clínica, España; María Paulina Pérez, Psicóloga, Chile; Juan Alonso Cózar, Médico pediatra, España y Alessandra Campos del Centre for Child Protection de la Universidad Gregoriana en Italia. Las temáticas que se van a abordar son las medidas de prevención, intervención y protección, la contratación segura del personal, cómo abordar los casos que se presenten y la formulación e implementación de directrices sobre el uso adecuado de la tecnología de la información para garantizar la seguridad y protección de NNA.

Una vez realizada la formación de los 5 módulos, se invitará a las dos instituciones participantes a revisar y actualizar sus políticas de protección en vigor. Del mismo modo, las organizaciones estarán preparadas para ser agentes multiplicadores de formación sobre el tema, a nivel local.

Image Enveloppe

    y en...