Resiliencia: una definición sencilla por Stefan Vanistendael - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X
Publicado el

Resiliencia: una definición sencilla por Stefan Vanistendael

El concepto de resiliencia es muy querido por el BICE, que se esfuerza por aplicarlo en todas sus acciones con los niños. Pero, ¿qué es la resiliencia?

Soporte

Stefan Vanistendael, sociólogo y jefe de la Unidad de Investigación y Desarrollo del BICE de 1979 a 2016, explica qué hay detrás del término resiliencia.

¿Qué definición sencilla de resiliencia podría dar, Stefan Vanistendael?

Stefan Vanistendael: La resiliencia es la capacidad de un individuo o de un grupo para superar dificultades muy grandes y crecer en la vida. Puede tratarse de un trauma, una pobreza severa, una enfermedad grave, un gran duelo u otros problemas. El diario de Ana Frank o la vida de Nelson Mandela son ejemplos famosos de resiliencia.

En nuestro propio círculo, seguro que conocemos a un familiar, a un amigo, a un vecino o a un colega que ha tenido una vida muy difícil pero que es positivo, sonriente, comprometido, sin pretensiones. Más allá de la resiliencia, es la capacidad de reconstruir la vida y, a veces, incluso de transformar una desgracia en algo positivo, como el ciego que se convierte en un excelente músico.

Sin embargo, sigue siendo difícil estudiar la resiliencia. No lo observamos como tal, pero sí las consecuencias de la resiliencia: trayectorias vitales que nos sorprenden.

¿Existe el concepto de resiliencia en algún lugar del mundo?

Stefan Vanistendael: Sí, porque está ampliamente reconocido en muchas culturas y países. Pero no existe una definición universalmente aceptada de la resiliencia humana. De hecho, en muchos idiomas no existe una palabra para designarlo. El inglés es uno de los pocos idiomas que tiene una palabra común para designar la resistencia humana: resiliencia. Por ello, muchos idiomas han adaptado la palabra inglesa a su propio uso. El francés tiene el verbo “résilier”, cuyo único uso es “resiliar un contrato”. Pero, ¿no es la resiliencia una forma de terminar un contrato con la adversidad?

¿Cómo se puede fomentar un proceso de resiliencia en una persona herida o traumatizada?

Stefan Vanistendael: Ciertos elementos parecen contribuir a menudo a la resiliencia: sentirse fundamentalmente aceptado por otra persona, sin que ello implique necesariamente la aprobación de un comportamiento – esto se considera a menudo el elemento más importante -; el descubrimiento de un sentido positivo para la propia vida, puntos de referencia, la sensación de tener cierto control sobre la propia vida, una imagen positiva de sí mismo pero sin ilusiones, una serie de habilidades sociales o de otro tipo, un sentido del humor constructivo. Sin embargo, esta lista no es exhaustiva.

La resiliencia no es una técnica de intervención. Pero inspira otra forma de ver las cosas que, aun reconociendo los problemas, busca más allá de la pura reparación los recursos y elementos positivos, por modestos que sean, que ayuden a reconstruir la vida.

Muy a menudo, este proceso cuenta con el apoyo de amigos y familiares. Sin embargo, en algunos casos se necesita apoyo profesional.

Más información sobre la resiliencia y el trabajo del BICE con los niños

Image Enveloppe

    y en...