Proyecto multinacional Infancia sin Violencia. Romper el ciclo de la violencia - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X

El análisis en los cuatro países del proyecto muestra que el ciclo de violencia y delincuencia que afecta a los niños está determinado por una combinación de causas político-institucionales y socioeconómicas.

En primer lugar, las políticas de prevención de la violencia contra los niños son a menudo inadecuadas o solo se aplican parcialmente. Los servicios de rehabilitación social no satisfacen plenamente las necesidades de los niños. Y el número de especialistas que participan en la protección de la infancia es insuficiente. Otro gran reto es adaptar las políticas públicas de prevención a las nuevas formas de amenaza y violencia en Internet y en las redes sociales. Y la absoluta necesidad de que se dirijan más a los propios niños, a las escuelas y a los profesores, y a los padres.

En segundo lugar, las causas socioeconómicas del ciclo de la violencia son múltiples. Entre ellas se encuentran: la aceptación generalizada de la violencia intrafamiliar, especialmente contra las niñas; la falta de conocimientos de los padres sobre la crianza responsable y positiva de los hijos; el abuso generalizado de las drogas entre los adolescentes y las difíciles condiciones económicas.

Algunas cifras por país

En Costa de Marfil, una encuesta nacional realizada en 2018 por el Ministerio de la Mujer, la Familia y la Infancia reveló que el 58% de las niñas y el 66,5% de los niños habían sufrido al menos una forma de violencia durante su infancia. Y en 2019, según UNICEF, el 30,1% de los encuestados cree que el castigo físico es necesario para educar adecuadamente a un niño.

En Georgia, las actitudes de la sociedad actual son alarmantes, ya que casi la mitad de la población considera aceptable la violencia contra los niños. La mayoría cree que la violencia doméstica contra los niños es un asunto familiar. Por lo tanto, se oponen a cualquier implicación directa del Estado y de las ONGs. El estudio también reveló que, en caso de que un ciudadano decida intervenir, a menudo no sabe a qué organismo dirigirse.

En Ucrania, según el último estudio de UNICEF (2018), el fenómeno de la violencia contra los niños sigue siendo ampliamente subestimado en el país. Algunas formas de violencia doméstica contra los niños se aceptan como normas sociales. El 42% de los padres cree que la violencia emocional contra un niño es aceptable con fines educativos.

En Perú, el segundo país de Sudamérica en incidencia de violaciones, el número de casos atendidos en los centros de emergencia para mujeres pasó de 2.937 en 2007 a 6.593 en 2017; cerca del 69% de ellos fueron niños y adolescentes.

El proyecto multinacional Infancia sin Violencia

Para responder a estos problemas, el BICE y sus socios desplegarán el proyecto multinacional “Infancia sin violencia: sinergias para ayudar a romper el ciclo de la violencia y la delincuencia que involucra a los niños y rehabilitar a las víctimas” durante 36 meses, de enero de 2022 a diciembre de 2024. Llevarán a cabo actividades de formación y concienciación para los niños, sus familias y las organizaciones implicadas en su protección. También propondrán vías de rehabilitación para los niños, víctimas de la violencia o en conflicto con la ley, con un apoyo adaptado y resistente.

A nivel internacional, los socios tendrán la oportunidad de realizar visitas de estudio a Francia; de reforzar sus capacidades en el ámbito de la promoción internacional y de reproducir el festival de cine documental Enfances dans le Monde del BICE.

Países de intervención y socios

Se trata de un proyecto interregional en 3 continentes, en 4 países y con 4 socios:

RegiónPaísSociosLugar de
aplicación
ÁfricaCosta de MarfilDignidad y Derechos de los Niños en Costa de Marfil
(DDE-CI)
Distrito de Abiyán, en particular los municipios de
Abodo, Adjamé, Attecoubé y Yopougon;
ciudad de Dabou
América LatinaPerúCentro de Desarrollo y Asesoría Psicosocial (CEDAPPLima Metropolitana, en particular los municipios de
Huaycán y Monterrey A del distrito de Ate; ciudad de Arequipa
EuropaGeorgiaFundación de Salud Pública de Georgia (PHF)Ciudades de Tiflis, Batumi y Zugdidi
 UcraniaConsorcio de Mujeres de Ucrania (WCURegiones de Kherson, Kiev, Odessa, Poltava, Rivne y Soumy

Los beneficiarios

Beneficiarios directos :

  • 540 niños en riesgo de violencia y/o con comportamientos de riesgo entrenados. Serán capaces de reconocer los diferentes tipos de violencia; y las posibilidades de denuncia y protección, incluso en un contexto de pandemia y postcovid-19
  • 3.080 niños víctimas de la violencia, apoyados para su rehabilitación
  • 170 niños en conflicto con la ley apoyados para una reintegración sostenible
  • 7.260 niños mejoran sus conocimientos sobre prácticas digitales seguras y derechos de la infancia
  • 820 padres con dificultades reciben apoyo en sus esfuerzos para convertirse en padres cuidadores
  • 4.500 padres mejoran sus conocimientos sobre la violencia y la denuncia
  • 1.000 miembros del entorno del niño mejoran sus conocimientos sobre la protección de la infancia
  • 30 líderes comunitarios formados y acompañados para apoyar a las familias con dificultades educativas
  • 575 profesionales de la protección de la infancia formados para dar apoyo adaptado a las diferentes necesidades de los niños en términos de prevención y respuesta
  • 1.225 operadores de justicia formados para comprender y aplicar mejor el derecho del niño a ser protegido
  • 160 profesores formados y supervisados en materia de prevención, identificación, denuncia y seguimiento de los niños víctimas de la violencia
  • 4 organizaciones de la sociedad civil (OSC) desarrollan sus políticas internas de protección de la infancia

Beneficiarios indirectos :

  • 74.800 niños en riesgo de sufrir violencia o comportamientos de riesgo
  • 19.860 niños víctimas de la violencia
  • 3.600 padres con dificultades
  • 19.425 miembros del entorno del niño
  • 48 instituciones públicas
  • 28 organizaciones de la sociedad civil

El programa tiene objetivos claros, resultados prácticos generados por actividades bien pensadas.

Los objetivos del proyecto multinacional Infancia sin Violencia

El objetivo general es ayudar a romper el ciclo de violencia y delincuencia que afecta a los niños.

Se establecieron dos objetivos específicos:

  • Objetivo específico 1: Los niños en riesgo o implicados en el ciclo de la violencia han adquirido habilidades para prevenir la violencia, incluso en el contexto de la pandemia del Covid-19.
  • Objetivo específico 2: Los niños implicados en el ciclo de la violencia y la delincuencia son rehabilitados mediante un apoyo multidisciplinar, cualitativo y personalizado, incluso en el entorno marcado por la pandemia del Covid-19.

Objetivo 1: Resultados esperados y actividades relacionadas

En el objetivo específico 1 se prevén tres resultados.

Resultado 1. Los niños en riesgo o implicados en el ciclo de la violencia tienen acceso a programas y servicios que les permiten identificar, prevenir y/o denunciar la violencia.

Para lograr este resultado, el BICE y sus socios están llevando a cabo las siguientes actividades:

  • En Georgia, desarrollo de un programa de prevención que consta de 8 sesiones para niños de 5 a 7 años. El programa se evaluará primero en tres escuelas piloto de Tiflis.
  • En Costa de Marfil, creación y promoción de un sitio web de información para niños sobre las diferentes formas de violencia y comportamientos de riesgo.
  • En Costa de Marfil y Ucrania, formación y apoyo a grupos de jóvenes líderes en sus actividades de sensibilización sobre las formas de violencia contra los niños.
  • Organización, en los cuatro países, de acciones de sensibilización sobre los derechos de los niños y la lucha contra la violencia. A través de la radio, de Internet o del minifestival de documentales Enfances dans le monde.
  • Desarrollo de las capacidades de los trabajadores sociales en Georgia.

Resultado 2: Los padres de los niños en situación de riesgo han sido sensibilizados sobre la paternidad responsable y los líderes comunitarios han aprendido técnicas de prevención y mediación.

Para lograr este resultado, el BICE y sus socios están llevando a cabo las siguientes actividades:

  • Desarrollo y difusión de campañas de información (radio, web) sobre paternidad responsable y prevención de la violencia, incluso en Internet, en Georgia, Perú y Ucrania.
  • En Perú, organización de talleres para reforzar las habilidades de los padres y otros cuidadores de niños y adolescentes.
  • Creación de un servicio de consulta en Georgia y Perú con un equipo multidisciplinar para reforzar las habilidades parentales.
  • En Perú, gestión de un centro para reforzar los vínculos entre padres e hijos: La Casita del Juego.
  • En Costa de Marfil, formación de líderes comunitarios y apoyo a seis iniciativas en los ámbitos de la prevención, mediación/reparación y lucha en contra de la violencia hacia los niños.

Resultado 3. Los socios locales han adquirido los conocimientos y las habilidades para participar en el desarrollo y el seguimiento de las políticas nacionales sobre la violencia contra los niños.

Para lograr este resultado, el BICE y sus socios están llevando a cabo las siguientes actividades:

Supervisar los compromisos de la Alianza Mundial de Costa de Marfil, Georgia y Perú; promover la adhesión de Ucrania a la Alianza Mundial.

Promoción por parte de los socios locales, con el apoyo del BICE, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y el Comité de Derechos del Niño de la ONU.

Reforzar la red local y nacional de socios para lograr una prevención más eficaz de la delincuencia y la violencia que afecta a los niños.

Objetivo 2: Resultados esperados y actividades relacionadas

En el objetivo específico 2 se prevén dos resultados.

Resultado 1. Los niños víctimas de la violencia y/o en conflicto con la ley tienen acceso a un apoyo psicológico, educativo y jurídico de calidad, necesario para desarrollar su capacidad de recuperación y hacer frente al trauma que han sufrido.

Para lograr este resultado, el BICE y sus socios están llevando a cabo las siguientes actividades:

  • Desarrollo de capacidades y apoyo a los profesores en la identificación, notificación y seguimiento de los niños víctimas de la violencia en Perú.
  • Formación de psicólogos en el apoyo a los niños víctimas de la violencia y en buenas prácticas de peritaje y audición en Perú y Ucrania.
  • Formación de operadores del poder judicial (en particular, jueces y policías nacionales) sobre la dinámica de la violencia, incluida la violencia sexual contra los niños y adolescentes en Perú.
  • Formación de educadores en resiliencia, gestión de adicciones para niños en Costa de Marfil, así como en la gestión de actividades generadoras de ingresos.
  • En los cuatro países, apoyo psicológico, jurídico y social para los niños víctimas de la violencia, incluida la sexual, y para los niños en conflicto con la ley.

Resultado 2: Los profesionales de la protección de la infancia y los socios del proyecto comparten sus experiencias.

Para lograr este resultado, el BICE y sus socios están llevando a cabo las siguientes actividades:

  • Apoyo a cuatro organizaciones locales de Ucrania en la elaboración y aplicación de sus políticas internas de protección de la infancia.
  • Estudio y difusión a los socios de buenas prácticas en el trabajo con niños en conflicto con la ley en Georgia y en la escucha de niños víctimas en Francia.
  • Visitas de estudio propuestas a los socios de los cuatro países, con intercambio de buenas prácticas de prevención y apoyo aplicadas en Francia.

El proyecto multinacional Infancia sin Violencia se lleva a cabo con el apoyo de :

Image Enveloppe

    y en...