Benín. Ayudar a los niños a ir a la escuela - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X
Bénin éducation aide à la scolarisation des enfants en situation de pauvreté
© ESAM

Benín. Ayudar a los niños a ir a la escuela

El BICE sigue apoyando a ESAM, su socio beninés, que trabaja para promover el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes de familias en situación de extrema pobreza en una zona rural del suroeste de Benín. Estas familias se ven afectadas por el aumento del precio de los productos de primera necesidad como consecuencia de la guerra en Ucrania.

Soporte

En Benín, los efectos de la pandemia del Covid-19 se siguen sintiendo. Las restricciones sanitarias y la pérdida de ingresos han perturbado la vida cotidiana de las poblaciones vulnerables. Esto ha debilitado la capacidad de los padres para cumplir con ciertas responsabilidades. En particular, la matriculación y permanencia de sus hijos en el sistema escolar, explica nuestro socio local, ESAM. Hoy, las familias también sufren la crisis alimentaria provocada por la guerra en Ucrania. Faltan algunos productos de primera necesidad o sus precios han aumentado. Es el caso del trigo, un producto básico en Benín. Benín importa casi todo su trigo de Rusia.”

La subida de precios es un desastre para las familias ya vulnerables

Una situación que podría empeorar aún más según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que teme un nuevo aumento del 20% en los precios de los alimentos en todo el mundo en los próximos meses. “Una catástrofe para las poblaciones vulnerables. En la comunidad rural donde trabajamos, las familias se ven cada vez más afectadas por la pobreza extrema. También tienen un acceso muy limitado a los servicios sociales básicos. Nos preocupan los niños, niñas y adolescentes porque sabemos que cuanto más aumenta la pobreza, más aumenta el trabajo infantil, disminuyendo en la misma medida la escolarización”, afirma ESAM, que dirige la escuela Casa del Niño en Akotomey, en la región de Bopa, al suroeste de Benín.

Así, el proyecto ESAM, apoyado por el BICE, tiene como objetivo promover el acceso a la educación de niños, niñas y adolescentes de familias rurales especialmente desfavorecidas. Para ello, se prevén varias acciones desde agosto de 2022 hasta junio de 2023, en la continuidad de las acciones implementadas en el proyecto anterior (2021-2022). En colaboración con el Ayuntamiento de Bopa, el Ayuntamiento de Lobogo, la Asociación de Padres y dos jefes tradicionales.

Promover la matriculación y la permanencia de los niños en la escuela Casa del Niño

Sesiones de sensibilización sobre el derecho a la educación

A lo largo del año, se organizarán sesiones de sensibilización sobre el derecho a la educación, los riesgos del abandono escolar y la nutrición en los pueblos de los que proceden los niños y niñas que acuden a la escuela Casa del Niño. También se emitirán mensajes similares en dos emisoras de radio del departamento de Mono.

100 niños y niñas apoyados para su escolarización

El proyecto financiará, en primer lugar, los salarios de dos profesores y un director para que la escuela pueda funcionar y acoger a 100 niños y niñas del pueblo y sus alrededores.

Entre estos 100 niños y niñas, 50 de ellos de familias muy vulnerables están recibiendo apoyo adicional. Se les proporciona kits de ropa (uniformes, zapatos y otras prendas) y material escolar. También reciben apoyo alimentario durante los primeros cuatro meses del proyecto, mientras que el apoyo prestado a sus padres, para desarrollar una actividad generadora de ingresos, sigue dando sus frutos.

Formar a los padres para que gestionen mejor su actividad generadora de ingresos

Formación y seguimiento

Ayudar a los padres en situación de extrema pobreza para que aumenten los ingresos de su hogar es fundamental. Esto ayuda a mejorar las condiciones de vida de los niños y niñas y a garantizar su permanencia en la escuela. El aumento de estos recursos puede lograrse mediante la formación en la gestión financiera de sus actividades generadoras de ingresos. El proyecto prevé formar a 25 padres. Tras una formación de dos días, el personal del ESAM realiza un seguimiento. Además, las mejores prácticas observadas entre los anteriores beneficiarios de esta formación se comparten con los nuevos participantes. Cabe destacar que los anteriores beneficiarios (25 en el curso 2021-2022) también siguen siendo acompañados y asesorados por el ESAM.

Compra e instalación de equipos para actividades generadoras de ingresos

El proyecto prevé proporcionar a los padres el equipo necesario para iniciar o desarrollar su actividad generadora de ingresos. Esto permite a los hogares conservar sus escasos recursos para mantener a sus hijos. Al mismo tiempo, tienen la oportunidad de crecer. “Las compras se basarán en las peticiones de las propias familias. Todo ello después de que el Esam, los cargos electos locales, los representantes de la comunidad, etc. hayan evaluado la pertinencia de estas solicitudes. Nuestro objetivo es proporcionar una ayuda útil a largo plazo. Y a partir de los ingresos generados por sus actividades, las familias se comprometen a apoyar la escolarización de sus hijos proporcionándoles, por ejemplo, el desayuno, que es esencial para su salud y su concentración en clase”, dice el ESAM.

Sensibilización sobre la crianza positiva

Los 50 padres que reciben apoyo para su actividad generadora de ingresos también se conciencian sobre la paternidad responsable, basada en la comunicación, la no violencia, el afecto, el reconocimiento del niño y de la niña como individuos y el empoderamiento gradual de los mismos.

Llevar a cabo una promoción local y nacional para aumentar el acceso a la educación

El ESAM trabaja para movilizar a los cargos electos locales, a los funcionarios administrativos y a los jefes tradicionales en torno a la cuestión del acceso a la educación mediante reuniones individuales. El objetivo es que estos diferentes actores participen en la puesta en marcha de un programa de apoyo a la escolarización, la alfabetización y la formación profesional. “Esto implicaría, necesariamente, la creación de escuelas públicas en las zonas rurales o el apoyo de las autoridades a las escuelas no formales ya existentes. Esto sería conforme a la ley beninesa que prevé el acceso a la enseñanza primaria gratuita para todos.”

Image Enveloppe

    y en...