Los jóvenes actúan contra la violencia. El testimonio de Camila - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X
Jeunes engagés dans la lutte contre la violence
© Camila
Publicado el

Los jóvenes actúan contra la violencia. El testimonio de Camila

En América Latina, en el marco del programa de lucha contra la violencia infantil, nuestros socios locales forman a jóvenes adultos comprometidos con esta lucha. Desempeñan un papel fundamental en la concienciación de una cultura del cuidado. En Chile, Camila, una estudiante de cuarto año de psicología, de 24 años, nos habla de esta causa que le es cercana.

Soporte

¿Desde cuándo participa en la lucha contra la violencia?

Durante unos siete años. Crecí en Puento Alto, un suburbio de Santiago, en el seno de una familia cálida. Mis padres son cariñosos, siempre están ahí para apoyarnos y animarnos. Por eso, cuando a los 16 años descubrí que en mi barrio, justo al lado, se abusaba de los niños en sus propias casas, me indigné. Realmente sentí la necesidad de actuar.

¿Qué hiciste, entonces?

La primera vez que me involucré fue en un centro de ocio de la parroquia. En este centro, abierto principalmente durante las vacaciones, los niños se sienten seguros y escuchados. El respeto a los demás es esencial. Sigo organizando diversas actividades para niños y adolescentes, como talleres interactivos sobre la violencia. Nuestro objetivo es darles las claves para reconocer las diferentes formas de violencia y saber cómo reaccionar, a quién acudir. También tratamos de enseñarles la importancia de crear un entorno afectivo a su alrededor.

¿Porque hay mucha violencia en Chile?

Sí, como en muchos países. Y en todas sus formas… El uso del castigo corporal en el hogar sigue siendo frecuente. Por lo tanto, la violencia contra los niños es cotidiana, recurrente y común. Los niños reproducen entonces el mismo patrón y son violentos entre ellos. La crisis social chilena y la pandemia del covid-19 han agravado la situación. En efecto, en los últimos años se ha observado un recrudecimiento de la violencia. 

¿Qué se puede hacer para detener este deterioro?

Lo que es complicado en Chile es que en los discursos políticos se describe al niño como la prioridad, pero en la realidad no es así.  Así que cuanto más me interesa el tema de la violencia, menos puedo permanecer pasiva. Y mi forma de movilizarme no es participando en manifestaciones, sino utilizando los espacios existentes para concienciar, para educar. Somos varios jóvenes facilitadores que estamos convencidos de que el aprendizaje de los derechos de los niños y el buen trato es la solución para erradicar la violencia de nuestra sociedad.

¿Así que recibiste formación para llevar a cabo estas acciones?

Sí, formo parte de un grupo de jóvenes voluntarios implicados en esta lucha con la Vicaría de Pastoral Social Cáritas, socio del BICE en el programa de lucha contra la violencia hacia los niños. Por ello, recibí formación sobre el método del Grano de Arena y la campaña “Vacuna para el Buen Trato”. Los talleres Grano de arena permiten, tras la proyección de cortometrajes que presentan a jóvenes en situaciones de violencia (intimidación, humillación, chantaje, abuso, etc.), enseñar a los niños y adolescentes a identificar cuándo hay violencia y cómo reaccionar. La campaña “buentrato” es una acción de sensibilización del público en general en la que promovemos los buenos tratos. También organizamos talleres para padres sobre crianza positiva y alternativas al castigo. Así que hemos aprendido a realizar diversas actividades para diferentes públicos y en diferentes contextos. Y recientemente, también hemos ayudado a desarrollar nuevos talleres creativos y educativos sobre los temas de los derechos de los niños y la no violencia.

Image Enveloppe

    y en...