BICE. Una asociación que actúa por el derecho a la educación de todos los niños, NIÑAS Y ADOLESCENTES - BICE - ONG de protection des droits de l'enfant
X

Casi 260 millones de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar

Casi 260 millones de niños, niñas y adolescentes no estaban escolarizados en 2019, según un estudio de Naciones Unidas. Una realidad que la pandemia no ha hecho más que empeorar. Según la ONU, el número de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar puede haber aumentado en 24 millones, debido a las repercusiones económicas y sociales del VIH/SIDA.

Las niñas son especialmente vulnerables a esta dificultad

Las niñas siguen siendo las más vulnerables a no ir a la escuela o a abandonarla por diversas razones: pobreza, aislamiento geográfico, discriminación por razón de género, violencia y acoso sexual en las escuelas, matrimonios precoces, etc.

Importante falta de matriculación en las zonas de conflicto

Además, las zonas de conflicto se ven especialmente afectadas: casi el 50% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar que no están escolarizados viven en estas zonas. Además, según el Informe 2022 de la Coalición Mundial para la Protección contra Ataques (GCPEA) titulado La educación bajo ataque, publicado en junio, “más de 9.000 estudiantes, profesores y académicos han resultado heridos, muertos o maltratados en ataques al sistema educativo como consecuencia de conflictos armados en los últimos dos años“. Y “más de 5.000 ataques separados contra escuelas o universidades, o su uso para fines militares, y contra alumnos, estudiantes o profesores se llevaron a cabo en 2020 y 2021.” Estos ataques aumentaron en un tercio entre 2019 y 2020, y continuaron con este ritmo creciente en 2021.

El África subsahariana tiene las tasas de abandono escolar más altas del mundo

En todo el mundo, según el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU), la región con mayores tasas de niños, niñas y adolescentes sin escolarizar es el África subsahariana. Más de una quinta parte de los niños y niñas de 6 a 11 años no están escolarizados, y un tercio de los adolescentes de 12 a 14 años. Y casi el 60% de los adolescentes de 15 a 17 años no están escolarizados. También existen importantes desigualdades en el acceso a la educación entre niñas y niños en esta región. Así, 9 millones de niñas de 6 a 11 años no irán nunca a la escuela, frente a 6 millones de niños que sí serán escolarizados.

Aprendizaje insuficiente a pesar de la escolarización

Aunque el acceso a la escuela es un primer paso importante, no es suficiente si la educación no es de buena calidad. Una educación de calidad debe, por supuesto, permitir a niños, niñas y adolescentes a leer, escribir y contar; pero, también, a desarrollar su pensamiento crítico y su participación en las decisiones que les afectan.

De nuevo, las cifras son preocupantes. Según el IEU (2017), 617 millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo carecen de habilidades básicas de lectura y matemáticas. Y ello a pesar de que dos tercios de ellos están escolarizados. Esto representa seis de cada diez niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. Implica 387 millones de niños y niñas en edad de asistir a la escuela primaria y 230 millones de adolescentes en edad de cursar el primer ciclo de secundaria.

El África subsahariana vuelve a tener la tasa más alta de niños, niñas y adolescentes que carecen de estas habilidades (9 de cada 10 niños y niñas de 6 a 14 años, es decir, 202 millones). Asia Central y del Sur tienen la segunda tasa más alta. Con un 81%, es decir, 241 millones.

Varios factores explican estos bajos resultados: la falta de profesores formados y de material didáctico adaptado, la escasez de instalaciones, incluidas las sanitarias, para estudiar en condiciones dignas, la desnutrición, el cansancio provocado por las tareas domésticas o el trabajo para ayudar a mantener a la familia…

El derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes

Sin embargo, hay que recordar que los artículos 28 y 29 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la ONU en 1989, obligan a los Estados que la han ratificado a garantizar el ejercicio del derecho a la educación primaria* en igualdad de oportunidades.

La escuela primaria debe ser obligatoria y gratuita. La educación secundaria y superior debe ser accesible a todos. Hay que tomar medidas contra el abandono escolar. La disciplina debe estar en consonancia con el espíritu de la CDN. Y, en general, los espacios educativos deben ser lugares seguros, capaces de crear un entorno protector para niños, niñas y adolescentes. La escuela también debe inculcar el respeto a los demás y preparar a niños, niñas y adolescentes para que asuman responsabilidades y se conviertan en ciudadanos de pleno derecho.

A la vista de las cifras anteriores, está claro que queda mucho trabajo por hacer para garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes reciban una educación accesible, económica y geográficamente, con personal cualificado. Y que en las escuelas sea garantizada la protección de niños, niñas y adolescentes.

Acciones del BICE para promover el acceso a una educación de calidad

La educación es uno de los principales campos de acción del BICE. Fue el núcleo de su primer programa sobre el terreno, realizado en 1982, en colaboración con UNICEF y otras asociaciones, en favor de los niños de la calle. Desde entonces, ha seguido siendo objeto de proyectos en varios países donde el BICE está activo. Actualmente, nuestra asociación apoya varios proyectos de educación en todo el mundo. Cuatro ejemplos.

Un proyecto multinacional: Escuelas sin muros

Un proyecto multinacional, Escuelas sin Muros, cuyo objetivo es facilitar el acceso a la educación a niños, niñas y adolescentes que están geográfica, social y/o económicamente alejados del sistema escolar. Esto se consigue a través de varias acciones. Entre ellas se encuentran: el desarrollo y la gestión de escuelas informales en aldeas remotas de Camboya y en un barrio marginado cerca de la ciudad de Guatemala; el desarrollo y la gestión de centros para la primera infancia en Camboya y Paraguay; la promoción de la protección de la infancia en estos diversos lugares para los niños, niñas y adolescentes; y, la impartición de formación sobre derechos para niños y niñas vulnerables – adolescentes de ambos sexos – en el este de la República Democrática del Congo.

Acciones en Benín y Malí

En Benín, el BICE apoya dos estructuras locales. Uno de ellos centra su acción en los niños, niñas y adolescentes trabajadores que han abandonado la escuela, ayudándoles a volver a ella. La otra asociación gestiona un establecimiento de educación no formal en una zona rural donde no hay escuela pública.

En Malí, el socio local del BICE lleva a cabo un proyecto de apoyo escolar para niñas y niños en situación de fracaso escolar. Y ofrece a los mayores el acceso a la formación profesional.

Por último, el BICE y sus socios están regularmente en el origen de las iniciativas de promoción a nivel local, nacional e internacional para promover y defender el derecho a una educación de calidad para todos en sus países de intervención.

*El ejemplo de Francia: la escuela es un derecho para todos los niños, niñas y adolescentes que residen en el territorio nacional francés, independientemente de su nacionalidad, estatus migratorio o experiencia previa. Así, los artículos L. 111-1, L. 122-1 y L. 131-1 del Código de Educación estipulan que todos los niños, niñas y adolescentes deben recibir instrucción. Y, en los artículos L. 321-4 y L. 332-4, la obligación de establecer acciones específicas para la acogida y la escolarización de los niños alófonos que llegan a Francia. En este contexto, es responsabilidad de la institución educativa establecer las condiciones que faciliten el acceso de los padres a la escuela y su implicación en la escolarización de sus hijos, que es un requisito previo para el éxito.

Image Enveloppe

    y en...