X

Publications du BICE

Communication

Études

Plaidoyer

Recherche et développement

Publications par région des partenaires BICE

Afrique

GHOVODI

PEDER

Amérique latine

Guatemala-Paraguay

Guatemala

Paraguay

Asie

Cambodge

Articles externes

El niño como ciudadano

Canché Arteaga, Laura E.  (2012). El niño y adolescente como ciudadano mexicano. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XLV(135),1023-1061.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 0041-8633. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42724584004

  • Resumen: En este artículo se aborda el tema de la ciudadanía y los derechos del niño y adolescente en el mismo contexto. Tomamos como base la interpretación de los derechos de participación establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño que lo reconoce como ser humano con capacidad de emitir un juicio. Se analizan como punto de partida conceptos básicos como democracia, ciudadanía y derechos políticos. Asimismo, se abordan las consideraciones, en contra y a favor, sobre el reconocimiento del niño como ciudadano mexicano; hasta arribar a la concepción del niño como ciudadano sujeto de derechos de participación política de manera progresiva a su desarrollo cognitivo. Finalmente, se brinda una propuesta de ejercicio de estos derechos de participación de los niños y adolescentes dentro de la vida pública del Estado mexicano.
  • Palabras clave: niño; ciudadanía; derechos políticos; derechos de participación.

Educación en derechos

Gómez-Esteban, Jairo Hernando  (2009). Humanización: hacia una educación crítica en Derechos Humanos. Universitas Psychologica, 8(1),225-236.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1657-9267. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712168019

  • Resumen: El propósito de este ensayo es problematizar las tres dimensiones fundamentales en la educación en Derechos Humanos, a saber: la dialogicidad, la alteridad y la juridicidad; no sin antes haber discutido unas condiciones éticas, políticas y jurídicas mínimas para una educación crítica. Concluye con unos presupuestos metodológicos para adelantar esta discusión.
  • Palabras clave: educación; derechos humanos; diálogo; educación moral.

Contreras Bustamante, Raúl (2021). La educación: hacia un derecho humano. Cuestiones Constitucionales,  (44),91-114.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1405-9193. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88571718004

  • Resumen: Al derecho a la educación se le ha visto como un derecho sujeto a una fuerte connotación social que hace que se analice su viabilidad en el contexto de las implicaciones económicas y sociales, por tanto, debe transitar a un derecho humano cuyo cumplimiento no dependa de las circunstancias indicadas, sino de la exigencia de ser un derecho de la persona necesario para su desarrollo individual. De poco sirven los derechos si la mayoría de la sociedad carece de elementos cognoscitivos para acceder a ellos, entenderlos, ejercerlos y defenderlos cuando las instancias gubernamentales se los niegan. El derecho a la educación debe constituirse como un concepto jurídico prioritario, ubicado de manera inmediata después del derecho a la vida y a la libertad.
  • Palabras clave: derecho a la educación; educación; derechos sociales; derechos humanos.

Cerletti, Alejandro (2013). Identidad, igualdad y educación. Praxis & Saber, 4(7),17-33.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 2216-0159. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248391002

  • Resumen: Nuestro mundo actual se nos presenta como “un” mundo, único y omnipresente: el mundo del capitalismo globalizado en el que todas las relaciones, en mayor o menor medida, se han mercantilizado y todo (productos o informaciones) puede llegar a cualquier rincón del planeta. La diversidad es asumida como un elemento más de la circulación de mercancías (comerciales o culturales) y completa un cuadro homogéneo en el que cada cosa tiene su lugar asignado. En este trabajo emplearemos algunos aportes de Alain Badiou para abordar esta cuestión, intentando mostrar su entramado constitutivo, y ofrecer algunas perspectivas alternativas. En especial nos interesará exhibir la posibilidad de pensar un mundo que dé lugar a todos los mundos posibles, y que no sea el mero sometimiento planetario a la expansión del capital ni la simple aceptación “tolerante” del “otro”. Esta concepción del vínculo entre los humanos será la base para repensar la cuestión educativa en el mundo de hoy.
  • Palabras clave: identidad; igualdad; subjetividad; educación igualitaria.

Resistencia cultural, multiculturalismo y pueblos originarios

Padilla Arias, Alberto (2002). El doble carácter de la educación indígena: reproducción y resistencia. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (33), 40-52. [fecha de consulta 27 de julio de 2022]. ISSN: 0188-168X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34003305

  • Resumen
    Las reflexiones contenidas en este trabajo son el resultado de la interpretación de los datos producto de la investigación sobre el tema y se enmarcan dentro de la concepción epistemológica denominada: la cultura como categoría crítica, que ha sido desarrollada por diversos intelectuales latinoamericanos, en particular por Paulo Freire. El método de trabajo ha sido esencialmente de carácter documental.
    En este punto, a principios del siglo XXI, la investigación ha venido a evidenciar que tanto la educación formal como la no formal, —de los que nosotros llamaremos en adelante pueblos originarios o indígenas— en general, continúa sirviendo a la reproducción de los moldes culturales hegemónicos, tanto en su versión pública como privada. Sin embargo, por otra parte, la educación informal es la que ha permitido, a la mayoría de los pueblos indígenas y sus culturas, ejercer sus mecanismos de resistencia cultural, apoyando su supervivencia, no solamente en México, sino en cualquier punto del planeta dentro del nuevo esquema de regionalización-globalización. Es por ello que se puede afirmar que la educación indígena de hecho tiene un doble carácter como reza el título: reproducción y resistencia. Todo ello teniendo en cuenta múltiples factores que intervienen en los contextos nacionales con su naturaleza multicultural. En el trabajo se analizan las condiciones de diversos pueblos originarios o “indígenas” que han logrado sobrevivir con sus propias culturas, gracias a que han hecho uso de este proceso conservador autónomo, educación informal; así como la propuesta de Paulo Freire.
  • Palabras clave:
    educación “indígena”; pueblos originarios; reproducción; resistencia.

Cunha de Campos, Rogerio, & Villagómez R., María Sol  (2014). Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas son necesarias. Alteridad. Revista de Educación, 9(1),35-42.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1390-325X. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467746223004

  • Resumen: En este artículo se aporta a la reflexión sobre el Buen Vivir respecto a la educación en el Ecuador y se analizan las posibilidades reales para una educación enfocada en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde la diferencia se viva con igualdad y dignidad. Una educación para la sociedad del Buen Vivir. Se plantea como posibilidad una educación para práctica de la interculturalidad donde entren en juego otras epistemologías, otros saberes, otras formas de ser y de comprender el mundo; otras formas de aprender y de vivir. Se plantea pensar la educación desde racionalidades diferentes, muchas veces subarternizadas a la racionalidad occidental moderna, tradicionalmente vista como la única verdadera y legítima. Pensar en otra educación, supone reconocer y aprender de las experiencias existentes en el Ecuador en educación intercultural y en educación y diversidad cultural. Para ello, otras pedagogías son necesarias, se trata de pedagogías para la transformación social, pedagogías de la pertinencia y de la autonomía, pedagogías de las resistencias, de la emancipación, de la liberación y del diálogo en condiciones de igualdad, pedagogías respetuosas de la diferencia, no homogenizantes, de liberación y de transformación. Estas otras pedagogías exigen prácticas educativas creativas y de mayor creatividad docente; requieren de la participación de la comunidad educativa y generación de políticas públicas para transformar las situaciones de inequidad y exclusión. Son finalmente, pedagogías de la esperanza.
  • Palabras clave: buen vivir; práctica de la interculturalidad; diversidad cultural; otras pedagogías; educación; diferencia; desigualdad

Educación inclusiva / No discriminación

Castillo Ibáñez, Norma Magdalena. Educación Inclusiva: Contradicciones, debates y resistencias. Praxis Educativa (Arg), vol. 23, núm. 3, 2019. Universidad Nacional de La Pampa, Argentina
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153161430004 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230304

  • Resumen: Se pretende presentar algunas consideraciones teóricas desde las cuales resulta conveniente fundamentar los planes o proyectos educativos a realizar en las escuelas de países latinoamericanos en el marco de la Educación Inclusiva, desde autores como Carlos Skliar, Rodolfo Stavenhagen y Paulo Freire. En cuyas propuestas pedagógicas, se destaca el carácter crítico y situado desde las realidades latinoamericanas y, en consecuencia, proponer una reflexión de las prácticas pedagógicas que nos lleve a redirigir el quehacer educativo hacia la materialización del derecho humano a la educación.
  • Palabras clave: educación inclusiva; discapacidad; derechos humanos; pedagogías latinoamericanas; prácticas educativas.

González Luna Corvera, Teresa (2013). Iguales y diferentes. Derechos en la educación. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 4(7),1-17.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: . Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553457063004

  • Resumen: Existe una relación estrecha y virtuosa entre todos los derechos humanos y ciudadanos, particularmente entre el derecho a la educación y el derecho a la no discriminación, recién reconocido en México. Sabemos que nuestra sociedad funciona en desigualdad estructural y extrema que produce exclusión, lo que hace necesario actuar en dos frentes para reducirla: por un lado, la desigualdad social que tiene su origen en la distribución de los ingresos económicos; por otro, la desigualdad de trato, cuya raíz es sociocultural y se basa en prejuicios, estereotipos y prácticas sociales discriminatorias que dan lugar a esquemas clasificatorios y visiones que niegan el valor y la dignidad igual de todas las personas, obstaculizando el pleno ejercicio de los derechos fundamentales. Ante la prohibición expresa a discriminar a las personas y grupos sociales por motivos que tengan que ver con sus atributos identitarios, se plantea la necesidad de una educación que reconozca y se haga cargo de sus diferencias. El presente texto resignifica el derecho a la educación a la luz del nuevo derecho a la no discriminación y propone el tránsito de una educación que concibe una igualdad que elimina diferencias (género, origen étnico, religión, edad, condición social, preferencia sexual, etc.) y refiere a educandos sin atributos, hacia una educación que supone una igualdad que integra las diferencias y exige tratar a todos con igual respeto a su dignidad. Así, en lugar de formular el “derecho a la educación” en abstracto, sin considerar las particularidades de los educandos, corresponde hablar de “derechos en la educación” para, de esta manera, poner el énfasis en las diferencias y características personales de los estudiantes como sujetos del derecho a la educación.
  • Palabras clave: educación; discriminación; derechos humanos; igualdad; diferencia.

Montanchez Torres, María (2015). La educación como derecho en los tratados internacionales: Una lectura desde la educación inclusiva. Revista de Paz y Conflictos, 8(2),243-265.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205043417011

  • Resumen: En este artículo se presenta una revisión teórica sobre la educación como derecho en los tratados internacionales y la evolución del concepto de educación inclusiva desde una perspectiva de la atención a la diversidad y multi e interculturalidad. Este artículo es parte de un trabajo de tesis doctoral realizado en Ecuador proveniente de la Universidad de Valencia –España. La educación inclusiva se postula como una educación de calidad para todos, exigiendo una respuesta por parte de las instituciones competentes, para desarrollar una cultura tolerante a lo diferente, en defensa de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades. La comprensión real de los aspectos que serán tratados en este escrito facilita pautas que desarrollen y ayuden a construir aulas inclusivas, para los profesionales de la educación en instituciones educativas tanto preuniversitarias como universitarias.
  • Palabras clave: educación inclusiva; derechos humanos; tratados internacionales; diversidad; evolución; multiculturalidad; escuela inclusiva.

Narodowski, Mariano  (2013). Políticas públicas e infancia: deseos y límites a la igualdad en la educación. Revista Brasileira de Educação, 18(54),551-570.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1413-2478. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27528783002

  • Presentación: Trabajo solicitado para ser expuesto en la 35a Reunião Anual da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd), Porto de Galinhas, Brasil, 2012.

Buen trato

Contreras-Ramírez, Roberto & Vega-Arce, Maribel  (2016). Buen trato a la infancia: deriva semántica en la producción científica publicada en Latinoamérica. Entramado, 12(2),140-152. [fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1900-3803. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265449670011

  • Resumen: La deriva semántica de los conceptos en la producción científica muchas veces significa una puerta de entrada para las diversas representaciones colectivas y su praxis consecuente. Anterior a la difusión de las palabras mismas y su asimilación en el imaginario colectivo en la vida cotidiana, cada una de ellas muestra un curso de validación dentro de la comunidad científica. El buen trato a la infancia es un concepto emergente que comienza a ser nombrado en 1997, frecuentemente asociado a prácticas de cuidado en salud o protección social, creado por oposición y en prevención al maltrato infantil. Mayormente presente en el mundo francés e hispano, esta noción logra un importante impacto en la comunidad científica latinoamericana. El propósito de este estudio es mostrar el comportamiento que presenta el despliegue del concepto en las principales revistas indexadas en la red de Redalyc durante los últimos quince años. Desde un análisis de orientación bibliométrica del término se compara la participación de países latinoamericanos de habla hispana en la publicación de artículos que usan el término en referencia al mismo como fenómeno presente en diversos campos y disciplinas. A partir del reconocimiento de esta distribución en el tiempo, se develan los principales significados y referencias del concepto. Se espera, a partir de este mapeo, contribuir a la dilucidación y delimitación del mismo, para aportar a su validación dentro y fuera de la comunidad científica.
  • Palabras clave: buen trato; infancia; deriva semántica; producción científica; análisis bibliométrico.

Equidad de género y educación

Ames Ramello, Patricia (Ed.) Las brechas invisibles. Desafíos para una equidad de género en la educación — Lima: IEP, 2006— (Educación y Sociedad, 1).[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISBN: 9972-51-141-3 ISSN: 1818-5134
Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/iep/20170328021558/pdf_170.pdf

  • Presentación: El libro es el resultado de un seminario que congregó a más de sesenta participantes procedentes de diversos ámbitos, como las universidades, el sector público, la cooperación internacional, los organismos no gubernamentales y el sindicato de maestros, así como maestros y educadores. En dicho seminario se presentaron y debatieron las investigaciones, reflexiones y acciones más recientes en torno al tema de la equidad de género en el sistema educativo peruano, situándolo en el contexto latinoamericano y global. Este volumen recoge la mayor parte de los trabajos presentados en dicho seminario, mostrando una diversidad de enfoques y perspectivas para abordar el tema en cuestión, así como puntos de convergencia y de divergencia respecto al mismo, que son testimonio de la riqueza de un debate en permanente desarrollo.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Del acceso al empoderamiento. Estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025. Perfiles Educativos, XLII(167),198-218.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 0185-2698. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13271607012

  • Presentación: La presente estrategia fue ideada con el fin de articular la contribución de la UNESCO a la realización de esta agenda de transformación. Se basa en nuestro compromiso de larga data a favor de la igualdad de género, y en las enseñanzas extraídas en décadas de trabajo encaminado a promover la igualdad de género en y a través de la educación. Esto se capitaliza en valor añadido y ventajas comparativas.

Martínez Labrín , Soledad , & Bivort Urrutia, Bruno (2013). Los estereotipos en la comprensión de las desigualdades de género en educación, desde la psicología feminista. Psicologia & Sociedade, 25(3),549-558.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 0102-7182. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309329764009

  • Resumen: En este artículo se realiza una discusión teórica del valor de los estereotipos como constructos psicológicos para la comprensión y abordaje crítico y transformador de las inequidades de género en educación. Se analizan diversos aspectos de la educación, estableciendo un énfasis en el análisis de la educación universitaria y el trabajo académico. Primeramente, se discute la igualdad en educación como un objetivo que tradicionalmente se ha simplificado como equidad, para luego introducir los estereotipos de género como construcciones teóricas crecientemente estudiadas y muy útiles, en tanto se encontrarían cercanas a las bases simbólicas de las brechas de género en educación, afectando tanto las estructuras educacionales, como los niveles más subjetivos de la relación entre género y conocimiento.
  • Palabras clave: género; estereotipos; educación; psicología feminista.

Educación sexual

Gelpi, G, Pascoll-Martin, N. y Silva-Piedra, E. (2019). Vínculos afectivo-sexuales y violencia: una experiencia educativa con adolescentes. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(5), 76-94. doi: http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ.peda- gog19.09030505

  • Resumen: En este artículo se presentan los resultados de una experiencia de ciclo de talleres con 217 adolescentes de instituciones públicas de Enseñanza Media de la ciudad de Montevideo (Uruguay). Los objetivos del ciclo eran: sensibilizar a los adolescentes sobre la violencia en el noviazgo, visibilizar los tipos de violencias que se presentan en dicho fenómeno, desnaturalizar las prácticas violentas en el noviazgo, reflexionar sobre la problemática y promover vínculos saludables. El análisis cualitativo-interpretativo se basa en los discursos de los participantes en función de las técnicas aplicadas en los talleres. A partir de la información obtenida se definieron categorías analíticas operativas a desarrollar en el presente trabajo. Los resultados indican que los adolescentes naturalizan y legitiman la violencia en sus vínculos afectivos-sexuales, destacándose especialmente las prácticas de vigilancia y control en entornos digitales. Asimismo, pese a los avances normativos y culturales de las últimas décadas, las representaciones culturales relativas al amor romántico continúan vigentes y operan en la vida cotidiana de los adolescentes. De esta experiencia se desprende que los distintos actores de la comunidad educativa tienen un rol preponderante en la prevención, detección e intervención de este tipo de violencia específica que se presenta con alta prevalencia incluso dentro de los propios edificios escolares.
  • Palabras clave: adolescencia; educación; violencia; educación secundaria; género.

Delgado Peruyera, Liliam  (2008). Intervención sobre educación sexual en adolescentes guatemaltecos. Panorama Cuba y Salud, 3(1),10-17.[fecha de Consulta 27 de Julio de 2022]. ISSN: 1995-6797. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477348934003

  • Resumen: Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención educativa en un grupo de adolescentes. Método: Se realizó un estudio de intervención en un grupo de 60 adolescentes que cursaban el sexto grado en la sesión vespertina en la Escuela Oficial Rural Mixta “Canton Ximocol”, Municipio Nebaj, Departamento El Quiche, Guatemala, durante el periodo comprendido desde mayo a noviembre del 2004. Antes y después del programa educativo se aplicó un cuestionario donde se recogieron variables sociodemográficas y se evaluaron conocimientos sobre el significado de educación sexual, signos y síntomas clínicos de las infecciones de transmisión sexual (ITS), tipos de métodos anticonceptivos, uso correcto del condón, prácticas sexuales seguras y embarazo en la adolescencia. Las respuestas se evaluaron de Bien, Regular y Mal a partir de una escala de cero a 12 puntos. Los resultados se expresaron en tablas como frecuencias absolutas y relativas de los resultados obtenidos, antes y después de la intervención. Resultados: En la población estudiada predominaron los varones (65%), el grupo etario de 12 a 14 años (20% de mujeres y 26,7% varones) y el estado civil soltero (21,7% mujeres y 43,3% varones). Después de la intervención los mejores resultados se obtuvieron para la definición de educación sexual e identificación de los métodos anticonceptivos (85% y 81,7% calificaciones de Bien, respectivamente). Ningún adolescente, antes de la intervención, tenía conocimiento del uso del condón y sólo uno, acerca de prácticas sexuales seguras. Conclusiones: Con la intervención, se logró elevar el nivel de conocimientos de los adolescentes en los prin- cipales aspectos relacionados con la educación sexual.
  • Palabras clave: educación sexual; adolescencia; infecciones de transmisión sexual.

Publications externes

Unesco

  • Manuel sur le droit à l’éducation, 284 pages, 2020, FR,
  • Right to education handbook, 276 pages, 2019, ENG
  • L’UNESCO et le droit à l’éducation, 2 pages, 2018, FR
  • UNESCO and the Right to Education, 2 pages, 2018, ENG
  • Convention concernant la lutte contre la discrimination dans le domaine de l’enseignement: dix raisons pour lesquelles cette Convention est cruciale pour garantir le droit à l’éducation de tous les enfants, jeunes et adultes, 6 pages, 2020, FR
  • The Convention against Discrimination in Education: ten reasons why this Convention is crucial to ensure the right to education for all children, youth and adults, 6 pages, 2007, ENG
  • Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza: diez motivos por los que esta Convención es crucial para asegurar el derecho a la educación de todos los niños, jóvenes y adultos, 6 pages, 2020, ESP
  • L’impact du déplacement climatique sur le droit à l’éducation, 23 pages, 2020-2021, FR
  • The impact of climate displacement on the right to education, ENG
  • Los efectos del desplazamiento climático sobre el derecho a la educación, 23 pages, 2021, ESP
  • Mise en oeuvre de la Convention et de la recommandation concernant la lutte contre la discrimination dans le domaine de l’enseignement: résultats de la huitième consultation des Etats membres (2011-2013), 34 pages, 2013, FR
  • Implementation of the Convention and Recommendation against Discrimination in Education: results of the eighth consultation of Member States (2011-2013), 31 pages, 2013, ENG
  • Aplicación de la Convención y Recomendación relativas a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza: resultados de la octava consulta de los Estados Miembros (2011-2013), 35 pages, 2013 ESP
  • Education 2030: Déclaration d’Incheon et Cadre d’action pour la mise en oeuvre de l’Objectif de développement durable 4: Assurer à tous une éducation équitable, inclusive et de qualité et des possibilités d’apprentissage tout au long de la vie, 84 pages, 2016, FR
  • Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action for the implementation of Sustainable Development Goal 4: Ensure inclusive and equitable quality education and promote lifelong learning opportunities for all, 83 pages, 2016, ENG
  • Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, 83 pages, 2016, ESP
  • The futures of education for participation in 2050: educating for managing uncertainty and ambiguity, UNESCO, 2020, 24 pages EN

Haut Commissariat des Nations Unies aux droits de l’homme

  • Questions fréquemment posées concernant les droits économiques, sociaux et culturels, Fiche d’information n°33, OHCHR, 2009, 69 pages, FR
  • Frequently Asked Questions on Economic, Social and Cultural Rights, Fact Sheet No. 33, OHCHR, 2008, 53 pages, ENG
  • Preguntas frecuentes sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Folleto informativo Nº 33, OACNUDH, 2009, ESP

Unicef

  • 15 minutes pour comprendre le droit à l’éducation, 5 pages, FR

Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE)

  • Le Futur de l’éducation et des compétences, OCDE, 2018, 26 pages FR
  • The future of education and skills, OECD, 2018, 23 pages EN
  • Building the future of education, OECD, 2021, 28 pages EN

Centre International pour l’Education des Filles et des Femmes en Afrique (UA/CIEFFA), Union Africaine

  • Recueil d’instruments juridiques, de politiques et de cadres relatifs à l’éducation des filles et des femmes en Afrique FR

Institut international des Droits de l’Enfant

  • Droit à l’éducation : Solution à tous les problèmes ou problème sans solution ? 233 pages, 2015 FR

OIDEL

  • Bibliographie sélective sur le droit à l’éducation et les politiques éducatives, 6ème édition, 2022, 275 pages, FR

Conseil des droits de l’homme : Résolutions et rapports sur le droit à l’éducation

Rapports

  • Le numérique dans l’enseignement : incidences sur le droit à l’éducation, 2022, 22 pages, FR
  • Impact of the digitalization of education on the right to education, 2022, 22 pages, EN
  • Repercusiones de la digitalización de la educación en el derecho a la educación, 2021, 22 páginas, ES
  • Le droit à l’éducation des migrants, 2021, 29 pages, FR
  • The right to education of migrants, 2021, 25 pages EN
  • El derecho a la educación de los migrantes, 2021, 29 páginas ES
  • Les dimensions culturelles du droit à l’éducation ou le droit à l’éducation en tant que droit culturel, 2021, 20 pages FR
  • Right to education: the cultural dimensions of the right to education, or the right to education as a cultural right, 2021, 19 pages EN
  • Derecho a la educación: las dimensiones culturales del derecho a la educación o el derecho a la educación como derecho cultural, 2021, 20 páginas ES
  • Droit à l’éducation : effets de la pandémie de maladie à coronavirus sur le droit à l’éducation − préoccupations, enjeux et perspectives, 2020, 22 pages FR
  • Right to education: impact of the coronavirus disease crisis on the right to education – concerns, challenges and opportunities, 2020, 20 pages EN
  • Derecho a la educación: preocupaciones, desafíos y oportunidades en relación con los efectos de la crisis de la enfermedad por coronavirus en el derecho a la educación, 2020, 23 páginas ES

Résolutions

2021 (A/HRC/RES/47/6)

  • Le droit à l’éducation, 7 pages FR
  • The right to education, 7 pages EN
  • El derecho a la educación, OHCHR, 2021, 7 páginas ES

2020 (A/HRC/RES/44/3)

  • Le droit à l’éducation, 2 pages FR
  • The right to education, 2 pages EN
  • El derecho a la educación, 2 páginas ES

Avec le soutien de

Logo AFD agence française de développement
Logo-UNESCO
Image Enveloppe
Inscrivez-vous à notre newsletter

    et sur...